Más MorenaLa exposición Julio Romero de Torres: Entre el mito y la tradición, sirve de motivación y pretexto para que Javier Hirschfeld fije su atención en el simbolismo andaluz de finales del XIX a través de uno de los autores andaluces más populares en la historiografía española. Hirschfeld plantea un recorrido por la diferencia, por la experimentación estética, acercando la cotidianidad senegalesa al costumbrismo del artista cordobés. Pero la intención de la fotografía de Hirschfeld no es la mímesis ocasional, lejos de este juego de espejos, el artista malagueño plantea un viaje entre culturas, enfrentando estéticas diferentes pretende conjugar un estilo que las acerque, de este modo retrata la realidad africana a través de como él ha entendido la tradición simbólica andaluza de finales del XIX y principios del XX. Así el carbón de La Chiquita Piconera se convierte en churrai, incienso típico senegalés, o las cartas de La Buenaventura son las conchas marinas con las que los senegaleses predicen el futuro. El universo simbólico de la mujer, con transmisión de melancolía e inquietud, enmarcado siempre por la preocupación por la elegancia, convierte la cotidianidad en alegoría, y esta preocupación es lo que la obra de Hirschfeld propone. Desde las telas que envuelven la figura femenina hasta la luz y el escenario que arropa la realidad senegalesa. Motivado por la exposición que sobre la obra de Julio Romero de Torres presentó el Museo Carmen Thyssen, en la ciudad natal de Hirschfeld, éste aporta una mirada contemporánea sobre la acreditada obra del pintor cordobés, uniendo el concepto estético que ha perseguido en los últimos años y la necesidad de acercarse a la obra de autores que han sido referente en su trabajo. Romero de Torres fue profesor de Ropaje en la Escuela Especial de Pintura de Madrid, y siempre dio gran importancia y atención al vestuario de sus modelos. Del mismo modo Hirschfeld también se ocupó personalmente de visitar las tiendas de telas wax del mercado de Sandaga, en Dakar, donde adquiere las tejidos para sus fotografías, diseñando en colaboración con modistos de la localidad las piezas necesarias para los retratos. La mirada melancólica de La Fuensanta obtiene su reflejo no solo en los ojos de las mujeres de Gorée, sino también en los escenarios de la propia isla, en las paredes desconchadas, en los restos del pasado glorioso que plantea la antítesis de la belleza y la esclavitud, ya que la isla de Gorée fue uno de los principales puertos de salida de esclavos desde África hacia América. Las mujeres Más Morena fotografiadas en la obra de Hirschfeld son habitantes de Gorée. Además el proyecto ha contado con la participación de la popular cantante Rokhaya, un nuevo paralelismo asoma hacia la obra de Romero de Torres, quien retrató los personajes de sociedad de la época. Si Romero de Torres elige la figura de un torero para encarnar al ídolo nacional, Hirschfeld juega con la idea de retratar a un campeón de lucha senegalesa, ya que ésta tiene el mismo valor simbólico que el toreo en la época del artista cordobés. Alfonso Silva Hernández – Artista plástico y docente
La muestra se compone de una serie de diez fotografías: 6 piezas 100x70cm y 4 piezas de 70x50cm. Además, una de las salas albergará 8 piezas, enmarcadas en ventanas y contraventanas, provenientes del proyecto Málagorée: de puerto a puerto, que es el germen del proyecto Más Morena. ——
|